jueves, julio 03, 2025

Crítica: Mickey 7

Mickey 7 es una novela de ciencia ficción de Edward Ashton, que obtuvo un éxito moderado en 2022 y alcanzó mayor popularidad tras la adaptación cinematográfica (titulada Mickey 17), dirigida por Bong Joon-ho y protagonizada por Robert Pattinson.

Ambientada en un futuro en el que la humanidad se expande las estrellas, las naves colonizadoras llegan a destino sin saber muy bien qué se encontrarán allí. Se trata de un argumento que últimamente se ha vuelto recurrente en la ciencia ficción (o eso me parece a mí) porque abre las puertas a lo inesperado, aunque resulta un tanto inverosímil porque en la exploración espacial un cuerpo se estudia con telescopios y sondas antes de enviar una misión tripulada. En esta ocasión el autor ha tenido la inteligente idea de justificar su decisión (los motores necesarios para el viaje interestelar son gigantes y, ya puestos, se envían directamente misiones tripuladas). 

La novela, narrada en primera persona, se desliza hábilmente entre el presente (Mickey Barnes en su planeta de destino, Niflheim) y el pasado (la vida anterior de Mickey en su planeta de origen).

Como he mencionado, las naves colonizadores parten sin saber con qué se van a encontrar. Los riesgos, por tanto, están garantizados. Para evitar que estos den al traste con la misión la humanidad encuentra una solución: encargar las misiones más arriesgadas a un "Desechable", una persona que si muere no hay problema porque la tecnología permite clonar el cuerpo y traspasarle la mente.

Los desechables dan mucho juego a lo largo de la obra: para unos, son monstruos sin alma, otros los esquivan porque los consideran el extracto más bajo de la sociedad, los hay que los admiran al considerarlos inmortales y a algunas mujeres les da morbo. Resulta un recurso muy convincente el hecho de que, por mucho que algunos tomen a Mickey Barnes como un desecho social, a este en realidad no le pasa nada: no es estúpido ni inconsciente, simplemente nació en una época equivocada, en donde nadie necesita un historiador, y con un "amigo" que le coloca (sin pretenderlo) en una situación insostenible. Para Mickey, su única opción es escapar de su planeta natal... Aunque sea en forma de desechable. De esta forma, el autor nos recuerda que el valor que da la sociedad a las personas es hasta cierto punto arbitrario y no depende al cien por cien de sus cualidades reales.

Se puede sacar punta a algunas ideas filosóficas y morales que plantea la novela. Si a uno lo clonan y le traspasan los recuerdos ¿es o no es la misma persona? Y si las dos -el original y el clon- están vivos ¿quién es el verdadero "yo"? ¿Quién tiene derecho a acostarse con la pareja, el original o el clon? Tampoco espere cargas de profundidad, pero tiene su punto.

Respecto a su calidad literaria, Mickey 7 se defiende sorprendentemente bien. En particular, el arranque de la novela y sus primeros dos tercios aúnan un uso del lenguaje muy preciso, sin florituras y donde abunda el humor ácido.

Los personajes no son el punto fuerte de la obra. El protagonista no tiene ninguna característica destacable más allá de su trabajo y un humor ácido, por lo que podría ser cualquiera. Tal vez esté hecho a propósito con el ánimo de que el lector se identifique con él. El amigo del protagonista es de una perfección tal que resulta inverosímil (sin ánimo de destripar la novela, para que usted se haga una idea, es una persona que podría ponerse a jugar a tenis un día y, seis meses después, ganar Wimbledon). Sin embargo, debajo de tal perfección se esconde un patetismo sutil, que sale poco a poco a relucir a través de las páginas. El director de la colonia es el típico sargento chusquero, tiránico y, para colmo, fundamentalista religioso, cuya aparición en la obra preconiza problemas para Mickey. Por último, los dos personajes femeninos, están claramente desaprovechados y solo cuentan para aliviar las urgencias sexuales del protagonista. Con estos mimbres, personajes sin rasgos o con rasgos muy exagerados, las relaciones entre ellos funcionan, pero poco más.

Donde más patina Mickey 7 es en el final. Tras haber logrado lo que aparentemente es más difícil, parece que al autor le entró la flojera a la hora de escribir el final: se pierde el humor, estilísticamente se desinfla y a las acciones de los personajes les falta lógica y motivación. Sin pretender hacer spoilers, la trama de los alienígenas daba para mucho más. Logra cerrar la historia, pero deja un mal sabor de boca de que podría haberse hecho mejor.

En resumen, Mickey 7 es una novela de ciencia ficción ácida y gamberra, con un estilo más que aceptable y en la que abunda la crítica social. No se espere grandes personajes ni un final redondo.




Etiquetas: ,

martes, junio 17, 2025

Crítica: Semiosis

Semiosis es la primera novela de Sue Burke, considerándose una de las mejores novelas de ciencia ficción de 2018, llegando a ser finalista del Locus, el John W. Campbell y el Arthur C. Clarke. Como curiosidad, Burke es de nacionalidad estadounidense, pero además de escritora es traductora de inglés a español y residió 17 años en Madrid, por lo que tiene fuertes vínculos con España.

El título del libro, un tanto oscuro, hace referencia al proceso que involucra el uso de signos, incluida la generación de un lenguaje. La cosa tiene su aquel, dado que para que se pueda establecer comunicación debe haber signos de algún tipo, aunque me pregunto si no hubiera sido más conveniente un título menos arcano.

Semiosis trata de la colonización de un mundo llamado Edén. En este, los colonizadores descubren que en el planeta, más viejo que la Tierra, los vegetales han tenido más tiempo para evolucionar y han desarrollado mecanismos más complejos que en nuestro planeta, incluyendo plantas sintientes. La novela transcurre a lo largo de 7 generaciones de individuos, de padres a hijos, por lo que podemos ver el relevo y los cambios de mentalidad.

La novela bebe de la biología, con abundantes términos de bioquímica. Destacan la capacidad de las plantas de comunicarse mediante sustancias químicas, la competencia por los recursos (tierra, agua y luz) y las relaciones simbióticas que se establecen entre ellas. Esto da lugar a una ética alienígena, en donde el establecimiento de simbiosis y la "domesticación" juegan un papel primordial, siendo un interesante contrapunto a la moral humana. En cuanto al uso de la tecnología, la obra prima el misterio y la maravilla del descubrimiento antes que la lógica; así, nos encontramos que los colonos de Edén apenas saben nada del planeta en el que han aterrizado. 

Una característica interesante de la obra es que plantea una utopía, algo que era habitual en obras pasadas de la ciencia ficción pero que últimamente se había dejado de lado a favor de obras más pesimistas. En Semiosis, los colonos humanos crean una nueva sociedad basada en la democracia, la igualdad y el respeto por el medio ambiente... A veces incluso de forma un tanto naif y que puede resultar incluso absurda para los más cínicos y conservadores. Burke, sin embargo, se ha tomado en serio la creación de esta sociedad perfecta e incluso hay artículos de la constitución de Edén encabezando los capítulos.

La novela no tiene una estructura clásica de planteamiento-nudo-desenlace. En su lugar, cada generación tiene su propio arco de planteamiento-nudo-desenlace. Como resultado, la obra logra una gran naturalidad, si bien le falta épica y que enganche.

La gran pega que le pongo a la obra es que estilísticamente es muy floja. No me gustaron las descripciones (apenas hay descripciones y, cuando las hay, son decididamente escasas ¿en serio, en un planeta decididamente alienígena la autora no opta por explotar la escritura visual?), los diálogos (faltaba fluidez entre las frases de los interlocutores) ni cómo combina las escenas para combina la narración (algunas transiciones muy mejorables). Estos defectos se hacen muy notorios hacia el tercio de la obra, a ratos convirtiendo la lectura en desagradable. Con posterioridad, en especial desde el primer contacto con los alienígenas, la cosa mejora hasta hacerse aceptable.

En conclusión, Semiosis es una original novela sobre colonización, contacto alienígena y contiene refrescantes (aunque un tanto naifs) ideas sobre una utopía. Especialmente destacable resulta el enfoque que dan los alienígenas a los asuntos morales. Puede gustar especialmente a aquellas personas interesadas en la biología, la química y la botánica. Por contra, si lo que busca es la calidad literaria, esta no es su novela.


Etiquetas: ,

miércoles, mayo 28, 2025

Crítica: El estrecho sendero entre deseos

El estrecho sendero entre deseos (en el original, The narrow road between desires) es una novela corta de Patrick Rothfuss, ampliación del relato largo El árbol del relámpago (publicado en el 2014). No he leído El árbol del relámpago, así que mis comentarios no tendrán en cuenta la existencia de este germen original.


La noveleta trata de un día normal en la vida de Bast, un Fata (una especie de ser sobrenatural) al que ya vimos en El nombre del viento y El temor del hombre sabio. Así pues, se trataría de una obra que se enmarca en la saga protagonizada por Kvothe, para ser más precisos sería el episodio 0,6 (no me pregunten de dónde ha salido el número), así que -se supone- antecede a El nombre del viento pero no hay ningún indicio que permita ubicar a esta noveleta en ese punto concreto de la saga. No obstante, es importante recalcar que la noveleta trata de un día normal. Así que no hay fuegos artificiales para salvar el mundo. No hay Kvothe (solo se le menciona como "el posadero"), ni explicación sobre la naturaleza de Bast ni sobre su relación con el Kvothe.

¿De qué va el libro? Como digo -por tercera vez ya- es un día normal en la vida de Bast: se baña, ve a una chica desnuda, acepta una tarea, la olvida, sube una colina, la baja y tiene varias conversaciones sobre cómo ordenar las chicas de la villa según su belleza... Creo que ya se hacen una idea. Vale, sí que hay una línea argumental más sólida y es el encargo que le hace un niño pero que apenas ocupa una minúscula fracción de la obra. Rothfuss era un maestro en hacer interesante lo intrascendente (basta recordar cómo empieza El nombre del viento o La música del silencio que trata, agárrense, sobre preparar una sopa), pero esta vez parece que ha ido demasiado lejos.

La necesidad de que una obra literaria cuente con un argumento no es ningún secreto. El propio Rothfuss teme que la obra no guste porque, de alguna manera, a los lectores les suele gustar algo llamado "trama" y "propósito". No es el caso de El estrecho sendero entre deseos, en el que abundan numerosos ejemplos de lo contrario. Así, por ejemplo, hay un villano. ¿Nombre? Desconocido. ¿Razón de ser el villano? Desconocida. ¿Método para lidiar con el villano? Algún tipo de magia de naturaleza desconocida (¿para qué preocuparse por las complicaciones de la magia que funcionaba  maravillosamente en las obras previas de Rothfuss?). ¿Qué ocurre con el villano? Desconocido (el autor solo nos dice que no volverá a molestar y que no ha muerto). Y así un largo etcétera.

Otro aspecto destacable es que esta obra carece de la prosa maestra que caracteriza otras obras de Rothfuss. Bueno, no del todo, todavía hay destellos de belleza, pero sinceramente me pregunto si ya estaban en El árbol de la iluminación. La mayor parte del libro es simplemente soso, parece un cuento para niños, pero nada más. Irónicamente, lo mejor son el prólogo y las notas finales; lo cual dice mucho de la calidad del libro.

Entonces, ¿vale la pena leer El estrecho camino entre los deseos? Probablemente no, salvo para los fans incondicionales de Rothfuss, se tome como un libro infantil o le gusten las obras sin mucha sustancia argumental.

Etiquetas: ,

jueves, mayo 15, 2025

Colapso. Arrepentíos, pecadores, que el fin de los tiempos se acerca

Publico nuevo artículo en la fabulosa web (dos veces finalista en los Ignotus) El Yunque de Hefesto. En esta ocasión, sobre el tema del Colapso, es decir de situaciones en las que se produce un descenso persistente de la población y/o una pérdida de la complejidad de una sociedad.



El artículo es más largo que los anteriores, por lo que está dividido en tres partes:

Primera parte: base teórica

  • Introducción
  • El problema de la función exponencial
  • Científicos prediciendo el fin del mundo
  • El imperio (del dinero) contraataca
  • Reacciones humanas al colapso
  • Resumen de la primera parte
Segunda parte: historias del pasado

  • Historias del pasado
  • Historias de colapso
    • Vikingos de Groenlandia
    • Anasazis (1)
    • Imperio Jemer
    • Mangareva, Pitcairn y Henderson
  • Historias de éxito
    • Tikopia
    • Japón
    • Anasazis (2)
  • Una historia de dos países
    • Corea del Norte y Corea del Sur
    • Haití y República Dominicana
    • Botsuana y Zimbaue
  • Resumen de la segunda parte
Tercera parte: conclusiones y ciencia ficción

  • Recapitulemos ¿qué variables predisponen o dificultan un colapso?
  • Colapso en la ciencia ficción
  • Consideraciones finales
¿Tiene la humanidad un futuro brillante y se reirá de los profetas de la fatalidad de hoy, o verán nuestros lejanos descendientes las ruinas de nuestros rascacielos y se preguntarán qué nos sucedió? La respuesta (tal vez) esté en esas líneas.

Etiquetas: , , ,