domingo, junio 25, 2017

La Paradoja de Fermi (3/12): La vida inteligente es rara

Llegamos a la segunda hipótesis para explicar la Paradoja de Fermi: la vida inteligente es rara.

¿En qué se basa esta hipótesis?

Antes de nada, definiré qué considero aquí "inteligente". Para mí, inteligente quiere decir capaz de fabricar herramientas y/o tener un lenguaje.

En primer lugar, como es obvio, la vida inteligente requiere unas condiciones estables. Si en el planeta caen meteoritos en abundancia, hay grandes erupciones volcánicas cada dos por tres o su clima es inestable, la vida inteligente no prosperará. ¿Podría ser que la Tierra fuera excepcionalmente
estable? Incluso en la Tierra las glaciaciones y una erupción volcánica en Indonesia estuvieron a punto de exterminar a nuestros ancestros, añadiendo argumentos a favor de esta hipótesis.

En segundo lugar, los biólogos indican que la evolución no tiene por qué producir vida inteligente. Hay animales que no tienen cerebro y allí están, así que tener cerebro no es imprescindible para que una especie sobreviva. Podría ser que existieran múltiples planetas con bosques de hongos gigantes en los que no existiera ningún cerebro. Podría ser que el universo estuviera lleno de seres parecidos a los dinosaurios y que la aparición de vida inteligente fuera un evento extraordinariamente raro.

La hipótesis es controvertida. La defienden fundamentalmente los biólogos, que son los que saben de evolución pero, como digo, tiene algunos inconvenientes:

  1. La vida es, per se, un incremento de la complejidad. Y hay pocas cosas más complejas que el cerebro.
  2. El coeficiente de encefalización de la especie más inteligente de una época no ha hecho más que incrementarse desde la aparición del cerebro. Dicho de otra forma, la especie más inteligente del jurásico era más inteligente que la especie más inteligente del devónico, la más inteligente del cenozoico era más inteligente que la del jurásico y así sucesivamente. No ha habido momentos en los que la inteligencia de la especie más inteligente fuera mayor. Siempre ha ido a más. Demasiada casualidad.
  3. La evolución muestra una excepcional capacidad para "inventar" cosas. Las alas se han inventado mútiples veces (insectos, pteosaurios, mamíferos (x2) y peces). Con los ojos pasa lo mismo. La inteligencia ha aparecido en la Tierra varias veces: algunos simios son inteligentes, algunos cetáceos también lo son, posiblemente algunos cefalópodos también lo sean. Si fuera tan difícil ¿no es raro que múltiples especies sean inteligentes?

En resumen, considero que es una hipótesis débil y si la añado a la lista es únicamente porque quienes la defienden más son biólogos, que son quienes saben más de evolución.


Etiquetas: ,

jueves, junio 22, 2017

La Paradoja de Fermi (2/12): La vida compleja es rara

Empezamos con las hipótesis para explicar la Paradoja de Fermi. Esta es la primera: la vida compleja es rara.

¿En qué se basa esta hipótesis? En dos factores.

El primero es que la vida unicelular se adapta mejor a las condiciones extremas. Así pues, habrá muchos cuerpos en los que haya vida unicelular pero en los que las condiciones imperantes hagan que la vida compleja sea imposible.

El segundo factor es el tiempo que tardó la vida compleja en aparecer en la Tierra. Veamos la historia de la vida en la Tierra:

  • Formación de la Tierra: 4500 millones de años
  • Formación de los océanos: 4400 millones de años
  • Aparición de la vida: 4000 millones de años
  • Empieza a acumularse el oxígeno en la atmósfera: 2500 millones de años
  • Primeras células eucariotas: 2000 millones de años
  • Primeros seres pluricelulares: 1500 millones de años
  • Explosión cámbrica: 540 millones de años
  • Primeros animales terrestres: 430 millones de años
Si hay algo que siempre me ha llamado la atención de esta historia es la siguiente: la vida apareció muy rápido pero pasó mucho tiempo hasta que hicieron acto de presencia los primeros seres verdaderamente complejos. Si este es el patrón habitual la vida necesita miles de millones de años antes de evolucionar a formas complejas. Son miles de millones de años en los que puede pasar de todo: la estrella puede variar su brillo, el planeta puede perder su atmósfera, caerán meteoritos, el planeta puede variar su órbita, etc. Puede ser que la Tierra haya sido excepcional en este aspecto y que la norma sea que las condiciones cambiantes hagan muy difícil el desarrollo de la vida compleja, de hecho basta mirar a nuestro propio Sistema Solar para ver dos planetas (Venus y Marte) que tuvieron océanos y los perdieron.


Etiquetas: ,

sábado, junio 17, 2017

La Paradoja de Fermi (1/12)

A raíz del concurso Visiones 2017, cuya temática es la Paradoja de Fermi, estos últimos meses he estado reflexionando sobre ella. Y he llegado a unas conclusiones sobre cuáles son las hipótesis que me parecen más plausibles:

  1. La vida compleja es rara
  2. La vida inteligente es rara
  3. Las civilizaciones son raras
  4. Somos los primeros
  5. Las civilizaciones tecnológicamente avanzadas son raras
  6. Nadie emite
  7. Las civilizaciones son breves
  8. Los viajes interestelares son imposibles
  9. Están aquí pero no quieren mostrarse
  10. Apenas hemos empezado a buscar

En los próximos posts, detallaré cada una de ellas.

Para los curiosos, el relato que envié al Visiones 2017 está basado en… Ninguna de ellas. Es por eso que la ciencia ficción es... Ficción.


Etiquetas: ,

domingo, junio 11, 2017

Crítica: La quinta estación

Empecemos por el principio.

Jemisin tiene una facilidad fuera de lo común para golpearte en el estómago. El libro comienza con esta alucinante frase:

"Comencemos con el fin del mundo ¿por qué no? Supéralo y pasemos a cosas más interesantes"(1)

Tengo que insistir, ella es buena, muy buena, cuando es directa y dura.

Otra cosa donde La Quinta Estación destaca es cómo la gente con poderes (aquí llamados "orogenes") son tratados. Maltratados, para concretar. Encuentro esta idea alucinante. En los libros de fantasía, las personas poderosas suelen ser conocidas, a veces temidas pero raramente despreciadas y casi nunca discriminadas. Y el libro juega con esta idea todo el tiempo: ¿por qué demonios deberíamos nosotros, los poderosos orogenes, dejarnos esclavizar? No es justo.

Tal vez ser una mujer afroamericana y una activista ha tenido algo que ver en esta idea, ¿no te parece?

No obstante, en mi humilde opinión, el libro tiene varias deficiencias. Ninguna de ellas son particularmente graves pero son unas cuantas.

Como he dicho, Jemisin es muy buena cuando es directa. Pero no es tan buena cuando es descriptiva. Carece del estilo simple de Sanderson o Le Guin. Cuando intenta ser poética lo consigue pero ¡ay! Son apenas unas pinceladas en medio de la novela. No me malinterprete, ella no es mala en absoluto. Pero, ¿perfecta? No.

El universo que la autora crea es bueno, muy bueno, pero no increíblemente bueno. La idea de los magos geológicos es fresca. La idea de las estaciones está bien. Pero la magia... Bueno, prefiero cuando la magia está dominada por la ciencia como Rothfuss y Sanderson. Manías mías.

Los personajes son interesantes pero carecen de complejidad. El único personaje que realmente me encantí fue Alabastro y eso era porque era misterioso.

Encuentro que los misterios del libro son demasiado obvios. Es demasiado obvio que los comedores de piedra jugarán un papel tarde o temprano. Es demasiado obvio que los obeliscos jugarán un papel tarde o temprano. No juega con usted como la Hyperion de Simmon o la trilogía de Hijos de la bruma de Sanderson. Tal vez sea porque es sólo una introducción. Quizás es porque estoy siendo demasiado severo con un libro que esperaba ser extraordinario (me gustó bastante la novela debut de la autora, Los cien mil reinos y La Quinta Estación venía avalada por el Premio Hugo y había sido finalista del Nebula y el Locus, así que esperaba que fuera una fuera de serie).

En conclusión, una buena novela de fantasía, con un toque reivindicativo que me gustó mucho y que, sin ser extraordinaria, deja un muy buen sabor de boca.

(1) La leí en inglés y no he encontrado la traducción así que tómese con la debida precaución.

Etiquetas: ,

jueves, junio 01, 2017

Visiones 2017. ¡Allá va!

Hace unos minutos ha terminado el plazo de envío de cuentos para la antología Visiones 2017 de la AEFCFT. Y me complace decir que sí, tal y como había dicho, he enviado un cuento. Es bello y es... Raro. El tipo de cuento que escribe alguien que está mal de la cabeza. Espero no pecar de bocazas y que al final sea seleccionado aunque, pensándolo con frialdad, calculo que tengo solo un 15% de posibilidades de conseguirlo.

Etiquetas: ,